viernes, 8 de noviembre de 2013

ZOONOSIS





Se deriva del griego zoon (animal) y nosis (enfermedad). Es cualquier enfermedad que puede transmitirse de animales a seres humanos, afecta principalmente a los animales vertebrados incluyendo al hombre. Aunque estrictamente hablando se tiende a definir como zoonosis solo a las enfermedades infectocontagiosas que se transmiten desde otros vertebrados a los seres humanos.


ZOONOSIS EN HUMANOS


Se considera zoonosis toda enfermedad transmitida por insectos y animales (vectores) al ser humano. Entre estas se cuentan, por ejemplo, el paludismodengue, alacranismo, oncocercosis, leishmaniosis y ricketiosis, cuyos agentes son las moscas alacranes, escorpiones, pulgas, chiches y gusanos que se encuentran en la tierra y que entran al sistema humano a través de la piel.



También existen enfermedades transmitidas por animales de mayor tamaño, como por ejemplo: la rabia, la toxoplasmosis, triquinosis; Enfermedades cuyos agentes vectores son: el perro, el gato, el cerdo, las vacas y el ratón de cola larga.
Así, estas enfermedades adquieren cada vez mayor importancia debido al constante aumento de la población humana, lo que supone que aumentan las posibilidades de transmisión de enfermedades conocidas, así  como el surgimiento de otras desconocidas o aún sin tratamiento, producto de que cada vez más la civilización conquista o comparte hábitats que antes pertenecían a los animales y a los insectos.


CLASIFICACIÓN DE LA ZOONOSIS


En función de su ciclo de mantenimiento


Zoonosis directa:

No significa que sea de transmisión directa, para su mantenimiento solo hace falta una especie de vertebrado.
 Ejemplo: Directa (La rabia), se puede transmitir de forma indirecta (Leptospirosis)



Ciclozoonosis:

Necesita al menos 2 especies de vertebrados. Es un grupo que recoge menos enfermedades. Ej.: Quiste hidatídico.
  

Metazoonosis:

Implica una especie de invertebrado y un vertebrado. Según el número de invertebrados y vertebrados hay una su clasificación.

1especie vertebrada y una invertebrada Ej: Fiebre amarilla para mantener el ciclo
2 especies invertebradas y una vertebrada Ej: Paragoniniasis.
2 especies vertebradas y 1invertebrada Ej: Clonorquiasis.


Saprozoonosis:

Está presente un medio inanimado en el ciclo propagativo de la enfermedad o infección. Ej: Fasciolosis.



MECANISMOS DE TRANSMISIÓN


Los agentes infecciosos involucrados en zoonosis pueden ser transmitidos por distintos mecanismos entre ellos, por contacto directo, ingestión, inhalación, por vectores intermediarios o mordeduras. Ciertos agentes pueden ser transmitidos por más de un mecanismo, por ejemplo, Salmonellas.
Algunos de los animales que portan agentes patógenos zoonóticos pueden desarrollar enfermedad clínica.
Raramente las infecciones zoonóticas se transmiten entre los seres humanos pero algunos agentes pueden ser transmitidos por transfusión de derivados sanguíneos o trasplante de órganos tejidos.


FACTORES DE PROPAGACIÓN DE ZOONOSIS


Pueden incidir en que sea una zoonosis emergente y son también promotores:

·         La modificación sobre magnitud y densidad de la población humana.

·         Mayor movilidad de humanos y animales.

·         Comercio de productos animales.

·         Modificación del medio.

·         Bacterias farmacorresistentes à cuesta más tratar y se mantienen más en el medio.

·     Manipulación de subproductos y desechos animales. Ej: anisakis presente en peces y no se presenta hasta que Holanda no cambia la forma de mantener el pescado, usando antibióticos en el hielo. Las larvas de Anisakis atravesarán y migrarán a músculo.

·   Rasgos artropológicos-culturales y sus cambios à cambios alimentarios que permiten la entrada de una población en la población humana.


Todos estos factores están asociados a como se distribuye la enfermedad. Si hay vehículos de transmisión y la supervivencia del agente productor en el medio.


GRUPOS ESPECIALMENTE EXPUESTOS


Sobre todo zoonosis con cierto carácter estacional.



Grupo 1: Agricultura = agricultores y sus familias, ganaderos, veterinarios de campo.

Grupo 2: Manufacturas de productos animales.

Grupo 3: Silvicultura, campo: taxidermistas, cazadores, tramperos...

Grupo 4: Recreo: Contacto con especies domésticas o silvestres dentro de la zona urbana.

Grupo 5: Clínica, laboratorio.

Grupo 6: Epidemiología.

Grupo 7: Emergencias.


RECOMENDACIONES FRENTE A ZOONOSIS


La convivencia con las mascotas aporta grandes beneficios pero también conlleva algunos riesgos. Esta convivencia es frecuente incluso en pacientes en mayor riesgo de adquirir infecciones como son los pacientes inmunocomprometidos.

Educar a la población para una tenencia responsable de mascotas, es una prioridad. Se debe promover el control de los animales con médico veterinario y su vacunación contra aquellos agentes que son inmunoprevenibles, lo que permite disfrutar de los beneficios de tener mascotas minimizando los riesgos.



1 comentario:

  1. Excelente me llama la atencion la secuencia sistematica de los contenidos

    ResponderEliminar