Consiste en la presencia de un organismo, o la sustancia derivada de un organismo, que plantea, sobre todo, una amenaza a la salud humana (una contaminación biológica).
Esto puede incluir los residuos sanitarios, muestras de un microorganismo, virus o toxina de una fuente biológica que puede resultar patógena. Puede también incluir las sustancias dañinas a los animales y otros seres vivos. La expresión «riesgo biológico» está muy ligada al campo de la prevención de riesgos laborales.
Contaminantes Biológicos

Agente biológico: Están constituidos por un conjunto de microorganismos, toxinas, secreciones biológicas, tejidos, órganos corporales humanos, animales y vegetales.
Tienen la habilidad de afectar de manera adversa la salud de los humanos en diversos modos, incluyendo desde reacciones alérgicas hasta mondiones médicas serias que pueden llegar a la muerte. Estos organismos se encuentran en cualquier ambiente natural, es decir, pueden ser encontrados en el agua, el suelo, las plantas y los animales. Debido a que muchos agentes biológicos se reproducen muy rápido y requieren muy pocos recursos para sobrevivir, representan un peligro potencial para un amplio rango de ocupaciones.
Tienen la habilidad de afectar de manera adversa la salud de los humanos en diversos modos, incluyendo desde reacciones alérgicas hasta mondiones médicas serias que pueden llegar a la muerte. Estos organismos se encuentran en cualquier ambiente natural, es decir, pueden ser encontrados en el agua, el suelo, las plantas y los animales. Debido a que muchos agentes biológicos se reproducen muy rápido y requieren muy pocos recursos para sobrevivir, representan un peligro potencial para un amplio rango de ocupaciones.
- Vía respiratoria: a través de la inhalación. Las sustancias tóxicas que penetran por esta vía normalmente se encuentran en el ambiente difundidas o en suspensión (gases, vapores o aerosoles). Es la vía mayoritaria de penetración de sustancias tóxicas.
- Vía dérmica: por contacto con la piel, en muchas ocasiones sin causar erupciones ni alteraciones notables.
- Vía digestiva: a través de la boca, esófago, estómago y los intestinos, generalmente cuando existe el hábito de ingerir alimentos, bebidas o fumar en el puesto de trabajo.
- Vía parenteral: por contacto con heridas que no han sido protegidas debidamente.
Estrategias para el control del riesgo
Medidas de control administrativo

Medidas de control ambiental
Protección personal
DESECHOS
Es todo material considerado como basura y se necesita eliminar. La basura es un producto de las actividades humanas al cual se le considera de valor igual a cero por el desechado.
No necesariamente debe ser odorífica, repugnante e indeseable; eso depende del origen y composición de ésta.
Normalmente se la coloca en lugares predestinados para la recolección para ser canalizada a tiraderos o vertederos, rellenos sanitarios u otro lugar. Actualmente, se usa ese término para denominar aquella fracción de residuos que no son aprovechables y que por lo tanto debería ser tratada y dispuesta para evitar problemas sanitarios o ambientales.
Los desechos los podemos clasificar según su composición:
Residuo inorgánico: todo desecho de origen no biológico, de origen industrial o de algún otro proceso no natural, por ejemplo: plástico, telas sintéticas, etc.
Residuos peligrosos: todo desecho, ya sea de origen biológico o no, que constituye un peligro potencial y por lo cual debe ser tratado de forma especial, por ejemplo: material médico infeccioso, residuo radiactivo, ácidos y sustancias químicas corrosivas, etc.
Según su origen:
Según su origen:
- Residuo domiciliario: Basura proveniente de los hogares y/o comunidades.
- Residuo industrial: su origen es producto de la manufactura o proceso de transformación de la materia prima.
- Residuo hospitalario: deshechos que son catalogados por lo general como residuos peligrosos y pueden ser orgánicos e inorgánicos.
- Residuo comercial: provenientes de ferias, oficinas, tiendas, etc., y cuya composición es orgánica, tales como restos de frutas, verduras, cartones, papeles, etc.
- Residuo urbano: correspondiente a las poblaciones, como desechos de parques y jardines, mobiliario urbano inservible, etc.
- Basura espacial: satélites y demás artefactos de origen humano que estando en órbita terrestre ya han agotado su vida útil.
DESECHOS DOMICILIARIOS
Los
desechos domésticos no se consideran normalmente peligrosos, dado que casi
siempre son materiales que han sido manipulados por personas antes de
desecharse. Sin embargo, su composición puede ser muy variable, en gran medida dependiendo
del modo de vida del generador. Entre los desechos recogidos de los hogares hay
también productos como pilas y otros componentes eléctricos algunos de los
cuales pueden contener mercurio, contenedores con residuos de aceites, pinturas,
productos químicos para piscinas, materiales cáusticos, agentes esterilizantes,
lejías, medicinas, pañales desechables, heces animales y basura asociada, junto
con productos alimentarios desechados que se degradan rápidamente y emiten un
olor desagradable.
La recogida, transporte o eliminación inadecuados de desechos
domésticos pueden tener efectos ambientales adversos como:
Posibles peligros para la salud por la acumulación de agua contaminada, que es terreno de cría para mosquitos y atrae a moscas, alimañas, etc.
Pérdida de tierra productiva debido a la presencia de productos no biodegradables.
Contaminación del suelo y de aguas subterráneas y superficiales por lixiviados, con los consiguientes efectos ambientales o riesgos para la salud.
Contaminación del medio marino por descarga directa o indirecta de desechos.
Es un proceso que consiste en someter de nuevo una
materia o un producto ya utilizado a un ciclo de tratamiento total o parcial
para obtener una materia prima o un nuevo producto. También se podría definir
como la obtención de materias primas a partir de desechos, introduciéndolos de
nuevo en el ciclo de vida y se produce ante la perspectiva del agotamiento de
recursos naturales y para eliminar de forma eficaz los desechos.
CADENA DE RECICLADO
La cadena de reciclado empieza cuando los consumidores separan los envases de los productos del resto de la basura y los depositan en los distintos contenedores. Existen cuatro tipos de contenedores de reciclaje, con diferentes colores:
- Contenedor amarillo (envases): en este se deben depositar todo tipo de envases ligeros como los envases de plásticos (botellas, tarros, bolsas, bandejas, etc.), de latas (bebidas, conservas, etc.).
- Contenedor azul (papel y cartón) En este contenedor se deben depositar los envases de cartón (cajas, bandejas, etc.), así como los periódicos, revistas, papeles de envolver, propaganda, etc. Es aconsejable plegar las cajas de manera que ocupen el mínimo espacio dentro del contenedor.
- Contenedor verde claro (vidrio): En este contenedor se deposita vidrio.
- Contenedor verde oscuro: En él se depositan el resto de residuos que no tienen cabida en los grupos anteriores, fundamentalmente material orgánico.
- Contenedor especial para pilas: En estas se depositara la mayor cantidad de pilas que usted ya no utilice o que ya hayan expirado de su funcionamiento, ya que aún hoy en día no se sabe qué hacer con estas.
El reciclaje se inscribe en la estrategia de tratamiento de residuos:
- Reducir, acciones para reducir la producción de objetos susceptibles de convertirse en residuos.
- Reutilizar, acciones que permiten de volver a emplear un producto para darle una segunda vida, con el mismo uso u otro diferente.
- Reciclar, el conjunto de operaciones de recogida y tratamiento de residuos que permiten reintroducirlos en un ciclo de vida.
- Regalar, acciones que permiten evitar la acumulación innecesaria de algunos desechos que ya no son utilizados dentro del hogar, como ser juguetes, ropa, etc.
- Reparar, acción que se le da especialmente a los electrodomésticos que se encuentran en desperfecto, evitando así su bote en la basura domiciliaria.
Ventajas del reciclaje:
Se ahorra energía.
Se reducen los costos de recolección.
Se reduce el volumen de los residuos sólidos.
Se conserva el ambiente y se reduce la
contaminación.
Se alarga la vida útil de los sistemas de
relleno sanitario.
Hay remuneración económica en la venta de
reciclables.
Se
protegen los recursos naturales renovables y no renovables
Compost (del latín compositus
, „compuesto‟), abono de gran calidad obtenido a partir de la descomposición de
residuos orgánicos, que se utiliza para fertilizar y acondicionar los suelos, mejorando
su calidad. Al mezclarse con la tierra la vivifica y favorece el desarrollo de
las características óptimas para el cultivo. Para la fabricación del llamado “compostaje”,
los residuos se mezclan con cal y tierra y se colocan en capas. Las bacterias y
otros organismos del suelo forman humus mediante la descomposición de los
residuos. La formación del humus se ve fomentada por una buena ventilación, un
removido frecuente y un grado de humedad suficiente. Diversas técnicas, como
por ejemplo la adición de estiércol líquido, pueden potenciar la actuación de
los microorganismos y el enriquecimiento del compost con nutrientes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario