¿Qué es una vacuna?
“Es un medicamento que proporciona protección contra futuras infecciones”
Una vacuna es un medicamento que se obtiene a partir de un microorganismo. Cuando se administra a una persona sana, hace que su cuerpo produzca defensas contra éste. Si en un futuro esta persona entrase en contacto con el microorganismo contra el cual ha estado vacunada, las defensas lo protegerían y no padecería la enfermedad.
¿Cómo se aplican?
Las vacunas se aplican mediante inyección, y con menos frecuencia vía oral (poliomielitis, fiebre tifoidea, cólera). En muchos casos son necesarias varias aplicaciones para conseguir que el efecto protector se mantenga durante años.
Para facilitar la correcta aplicación de las vacunas en la infancia todos los países tienen elaborados unos esquemas de vacunación en la infancia. En ellos se definen las vacunas, las dosis y las edades de aplicación en la consulta del pediatra. Para reducir el número de inyecciones se utilizan las vacunas combinadas, es decir vacunas en las que en una misma inyección se juntan varias vacunas (p.e. la vacuna pentavalente frente a la Hepatitis B, el Haemóphilus influenzae tipo b, la difteria, la tos ferina y el tétanos).
“Es un medicamento que proporciona protección contra futuras infecciones”
Una vacuna es un medicamento que se obtiene a partir de un microorganismo. Cuando se administra a una persona sana, hace que su cuerpo produzca defensas contra éste. Si en un futuro esta persona entrase en contacto con el microorganismo contra el cual ha estado vacunada, las defensas lo protegerían y no padecería la enfermedad.
Una vacuna es un medicamento que se obtiene a partir de un microorganismo. Cuando se administra a una persona sana, hace que su cuerpo produzca defensas contra éste. Si en un futuro esta persona entrase en contacto con el microorganismo contra el cual ha estado vacunada, las defensas lo protegerían y no padecería la enfermedad.
¿Cómo se aplican?
Las vacunas se aplican mediante inyección, y con menos frecuencia vía oral (poliomielitis, fiebre tifoidea, cólera). En muchos casos son necesarias varias aplicaciones para conseguir que el efecto protector se mantenga durante años.
Para facilitar la correcta aplicación de las vacunas en la infancia todos los países tienen elaborados unos esquemas de vacunación en la infancia. En ellos se definen las vacunas, las dosis y las edades de aplicación en la consulta del pediatra. Para reducir el número de inyecciones se utilizan las vacunas combinadas, es decir vacunas en las que en una misma inyección se juntan varias vacunas (p.e. la vacuna pentavalente frente a la Hepatitis B, el Haemóphilus influenzae tipo b, la difteria, la tos ferina y el tétanos).
¿Por qué son tan importantes las vacunas ?
“Cada vez menos personas padecen enfermedades infecciosas graves gracias a las vacunas”

Gracias a las vacunas, se han podido erradicar muchas enfermedades infecciosas que años
atrás producían grandes epidemias y muertes, como por ejemplo la viruela. En el caso de otras enfermedades, como el sarampión o la poliomielitis, aunque no se ha conseguido erradicarlas del todo se ha reducido mucho el número de casos.
¿Qué puede pasar si no nos vacunamos?

Gracias a las vacunas, se han podido erradicar muchas enfermedades infecciosas que años
atrás producían grandes epidemias y muertes, como por ejemplo la viruela. En el caso de otras enfermedades, como el sarampión o la poliomielitis, aunque no se ha conseguido erradicarlas del todo se ha reducido mucho el número de casos.
atrás producían grandes epidemias y muertes, como por ejemplo la viruela. En el caso de otras enfermedades, como el sarampión o la poliomielitis, aunque no se ha conseguido erradicarlas del todo se ha reducido mucho el número de casos.
¿Qué puede pasar si no nos vacunamos?
“Es muy importante que nos vacunemos para protegernos de enfermedades y para evitar la transmisión a otras personas”
Si no nos vacunamos y en alguna ocasión tenemos contacto con el microorganismo causante de la infección, podemos padecer la enfermedad. Algunas de estas enfermedades pueden producir secuelas importantes o incluso la muerte.
Además, en caso de padecer la enfermedad, podemos transmitirla a otras personas y ocasionar un brote epidémico.
“Es muy importante que nos vacunemos para protegernos de enfermedades y para evitar la transmisión a otras personas”
Si no nos vacunamos y en alguna ocasión tenemos contacto con el microorganismo causante de la infección, podemos padecer la enfermedad. Algunas de estas enfermedades pueden producir secuelas importantes o incluso la muerte.
Además, en caso de padecer la enfermedad, podemos transmitirla a otras personas y ocasionar un brote epidémico.
¿ Son peligrosos los microorganismos que contienen las vacunas?
“Los microorganismos que contienen las vacunas son capaces de activar nuestro sistema inmunitario, pero no tienen suficiente fuerza para producir la enfermedad”
Algunas vacunas están hechas a partir de microorganismos muertos o a partir de fragmentos o productos del microorganismo, como por ejemplo la vacuna contra el tétano o contra la hepatitis B.
Otras vacunas pueden estar hechas a partir de gérmenes vivos pero que han sido atenuados y que por lo tanto no tienen suficiente fuerza para producir la enfermedad, pero sí la suficiente para activar nuestro sistema inmunitario. Es el caso por ejemplo, de la vacuna triple vírica.
“Los microorganismos que contienen las vacunas son capaces de activar nuestro sistema inmunitario, pero no tienen suficiente fuerza para producir la enfermedad”
Algunas vacunas están hechas a partir de microorganismos muertos o a partir de fragmentos o productos del microorganismo, como por ejemplo la vacuna contra el tétano o contra la hepatitis B.
Otras vacunas pueden estar hechas a partir de gérmenes vivos pero que han sido atenuados y que por lo tanto no tienen suficiente fuerza para producir la enfermedad, pero sí la suficiente para activar nuestro sistema inmunitario. Es el caso por ejemplo, de la vacuna triple vírica.
Circunstancias en que no se aconseja la vacunación:
- Alergia a algún componente de la vacuna (por ejemplo, los alérgicos al huevo no se pueden vacunar de la gripe).
- Enfermedades infecciosas que cursen con fiebre alta y durante el período de convalecencia.
- Enfermedades crónicas si en el momento de la vacunación la persona está descompensada.
- Durante el embarazo están contraindicadas las vacunas vivas atenuadas (triple vírica, antivaricela, fiebre amarilla, BCG, anticolérica, etc), excepto cuando el riesgo de infección inminente sea elevado. Les vacunes hechas a partir de microorganismos muertos no están contraindicadas, aunque es recomienda evitarlas durante el primer trimestre de embarazo.
- Personas con alteraciones inmunitarias (por ejemplo, personas que padezcan leucemia o otras neoplasias, SIDA, personas que reciben tratamiento con corticoides, radioterapia o otros fármacos inmunosupresores).
- Personas a quien se le haya administrado inmunoglobulinas o productos que las contengan (plasma, transfusiones sanguíneas, productos hemáticos, etc.). Deben esperar un determinado tiempo antes de ser vacunadas.
- Trastornos neurológicos - A los niños que padezcan una enfermedad neurológica no se les puede administrar la vacuna DTP (difteria, tétanos y tos ferina) hasta que no se haya estabilizado la enfermedad.
- Otras enfermedades que cursen con inflamación (hepatitis, nefritis, tuberculosis)
Circunstancias en que no se aconseja la vacunación:


No hay comentarios:
Publicar un comentario