miércoles, 4 de diciembre de 2013

VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO




Es una infección de transmisión sexual frecuente que puede afectar el área ano genital tanto en el hombre como en la mujer, también puede presentarse en la cavidad oral y en la garganta.
El Virus del Papiloma Humano (VPH) puede tardar años en hacerse evidente y es el principal causante del cáncer de cuello uterino.

Como se puede detectar las infecciones de VPH




La única forma en la mujer es a través del examen ginecológico y la citología vaginal. En el varón mediante la inspección de los genitales idealmente hecha por un profesional de la salud (urólogo).

¿Cual es el riesgo de infectarse con VPH genital?




Existen varios tipos de VPH genital, de bajo y de alto riesgo. Los primeros pueden causar cambios leves en el cuello uterino de una mujer que no conducen al cáncer, no son perjudiciales y desaparecen con el tiempo. En ocasiones, este tipo de VPH también puede provocar cambios visibles en el área genital, denominados verrugas genitales.
El segundo grupo, de “alto riesgo”, se asocian con el cáncer cérvicouterino, también han sido relacionados con otros tipos de cáncer genital, el de pene y uno menos común, el cáncer anal.

¿Cuales son los factores de riesgo para adquirir el VPH?


  1.  Número de parejas sexuales. Entre más parejas se tenga, mayor es el riesgo.
  2. Inicio temprano de las relaciones sexuales.
  3. Uso inadecuado o inconsistente del condón.
  4. No practicarse la citología vaginal de manera periódica, no reclamar el resultado o no cumplir        adecuadamente el tratamiento en caso de un diagnóstico positivo.
  5. Tabaquismo
  6. Vivir con VIH/sida
  7. Tener o haber tenido alguna infección de transmisión sexual (ITS)
¿Cuales son los sintomas de la infeccion?



La mayoría de las infecciones por VPH son asintomáticas y transitorias. Sin embargo, se cree que un 10 por ciento de infecciones persisten y pueden conducir a lesiones precancerosas, y finalmente, a cáncer de cuello uterino si no se trata oportunamente.

Algunos VPH pueden hacer que aparezcan verrugas en los genitales, en el ano o cerca de ellos. En muchos casos las infecciones por VPH se eliminan espontáneamente. Según los expertos el 1% de la población adulta presenta verrugas genitales que inducen síntomas como picazón, ardor en la zona de la verruga y sangrado o secreción de pus a nivel vaginal o anal.


¿Se puede prevenir la infeccion ?



Si, el uso del condón o preservativo durante la relación sexual previene la mayoría de las enfermedades e infecciones de transmisión sexual y podría ayudar a prevenir una parte de las infecciones por VPH.

  • Pero como el contacto con la piel ocurre aun con el condón puesto, este método no asegura protección total. La vacunación al lado de una consulta ginecológica anual y la citología, pueden ser la mejor forma de prevenir la infección con los tipos de VPH que causan cáncer. El diagnóstico temprano de las lesiones, a través de la citología, permitirán el inicio de tratamientos curativos.






martes, 26 de noviembre de 2013

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES



Consiste en una serie de procesos físicosquímicos y biológicos que tienen como fin eliminar los contaminantes  físicosquímicos y biológicos  presentes  en el agua  afluente  del uso humano.



La tesis fundamental para el control de la polución por aguas residuales ha sido tratar las aguas residuales en plantas de tratamiento que hagan parte del proceso de remoción de los contaminantes y dejar que la naturaleza lo complete en el cuerpo receptor. Para ello, el nivel de tratamiento requerido es función de la capacidad de auto purificación natural del cuerpo receptor. A la vez, la capacidad de auto purificación natural es función, principalmente, del caudal del cuerpo receptor, de su contenido en oxígeno, y de su "habilidad" para reoxigenarse. Por lo tanto el objetivo del tratamiento de las aguas residuales es producir afluente re utilizable en el ambiente y un residuo sólido o fango (también llamado biosólido o lodo) convenientes para su disposición o re utilización. Es muy común llamarlo depuración de aguas residuales para distinguirlo del tratamiento de aguas potables.




Las aguas residuales son generadas por residencias, instituciones y locales comerciales e industriales. Éstas pueden ser tratadas dentro del sitio en el cual son generadas (por ejemplo: tanques sépticos u otros medios de depuración) o bien pueden ser recogidas y llevadas mediante una red de tuberías - y eventualmente bombas - a una planta de tratamiento municipal. Los esfuerzos para recolectar y tratar las aguas residuales domésticas de la descarga están típicamente sujetas a regulaciones y estándares locales, estatales y federales (regulaciones y controles). A menudo ciertos contaminantes de origen industrial presentes en las aguas residuales requieren procesos de tratamiento especializado.



Típicamente, el tratamiento de aguas residuales comienza por la separación física inicial de sólidos grandes (basura) de la corriente de aguas domésticas o industriales empleando un sistema de rejillas (mallas), aunque también pueden ser triturados esos materiales por equipo especial; posteriormente se aplica un desarenado (separación de sólidos pequeños muy densos como la arena) seguido de una sedimentación primaria (o tratamiento similar) que separe los sólidos suspendidos existentes en el agua residual. Para eliminar metales disueltos se utilizan reacciones de precipitación, que se utilizan para eliminar plomo y fósforo principalmente. A continuación sigue la conversión progresiva de la materia biológica disuelta en una masa biológica sólida usando bacterias adecuadas, generalmente presentes en estas aguas. Una vez que la masa biológica es separada o removida (proceso llamado sedimentación secundaria), el agua tratada puede experimentar procesos adicionales (tratamiento terciario) como desinfección, filtración, etc. El efluente final puede ser descargado o reintroducido de vuelta a un cuerpo de agua natural (corriente, río o bahía) u otro ambiente (terreno superficial, subsuelo, etc). Los sólidos biológicos segregados experimentan un tratamiento y neutralización adicional antes de la descarga o reutilización apropiada.

Tratamiento físico químico

  • Remoción de gas
  • Remoción de arena
  • Precipitación con o sin ayuda de coagulantes o floculantes
  • Separación y filtración de sólidos

El agregado de cloruro férrico ayuda a precipitar en gran parte a la remoción de fósforo y ayuda a precipitar biosólidos o lodo.

Tratamiento biológico

  • Lechos oxidantes o sistemas aeróbicos
  • Post – precipitación.
  • Liberación al medio de afluentes, con o sin desinfección según las normas de cada jurisdicción.
  • Biodigestión anaeróbia y humedales artificiales utiliza la materia orgánica biodegradable de las aguas residuales, como nutrientes de una población bacteriana, a la cual se le proporcionan condiciones  para controlar la presencia de contaminantes.

Tratamiento químico

Este paso es usualmente combinado con procedimientos para remover sólidos como la filtración. La combinación de ambas técnicas es referida en los Estados Unidos como un tratamiento físico-químico.

Eliminación del hierro del agua potable
Los métodos para eliminar el exceso de hierro incluyen generalmente transformación del agua clorada en una disolución generalmente básica utilizando cal apagada; oxidación del hierro mediante el ion hipoclorito y precipitación del hidróxido férrico de la solución básica. Mientras todo esto ocurre el ion OCl está destruyendo los microorganismos patógenos del agua.

Eliminación del oxígeno del agua de las centrales térmicas

Para transformar el agua en vapor en las centrales térmicas se utilizan calderas a altas temperaturas. Como el oxígeno es un agente oxidante, se necesita un agente reductor como la hidrazina para eliminarlo.

Eliminación de los fosfatos de las aguas residuales domésticas

El tratamiento de las aguas residuales domésticas incluye la eliminación de los fosfatos. Un método muy simple consiste en precipitar los fosfatos con cal apagada. Los fosfatos pueden estar presentes de muy diversas formas como el ion Hidrógeno fosfato.

Eliminación de nitratos de las aguas residuales domésticas y procedentes de la industria

Se basa en dos procesos combinados de nitrificación y desnitrificación que conllevan una producción de fango en forma de biomasa fácilmente decantable.








miércoles, 20 de noviembre de 2013

Las Vacunas

¿Qué es una vacuna?



“Es un medicamento que proporciona protección contra futuras infecciones”

Una vacuna es un medicamento que se obtiene a partir de un microorganismo. Cuando se administra a una persona sana, hace que su cuerpo produzca defensas contra éste. Si en un futuro esta persona entrase en contacto con el microorganismo contra el cual ha estado vacunada, las defensas lo protegerían y no padecería la enfermedad.


¿Cómo se aplican? 


Las vacunas se aplican mediante inyección, y con menos frecuencia vía oral (poliomielitis, fiebre tifoidea, cólera). En muchos casos son necesarias varias aplicaciones para conseguir que el efecto protector se mantenga durante años. 

Para facilitar la correcta aplicación de las vacunas en la infancia todos los países tienen elaborados unos esquemas de vacunación en la infancia. En ellos se definen las vacunas, las dosis y las edades de aplicación en la consulta del pediatra. Para reducir el número de inyecciones se utilizan las vacunas combinadas, es decir vacunas en las que en una misma inyección se juntan varias vacunas (p.e. la vacuna pentavalente frente a la Hepatitis B, el Haemóphilus influenzae tipo b, la difteria, la tos ferina y el tétanos). 

 ¿Por qué son tan importantes las vacunas ?


“Cada vez menos personas padecen enfermedades infecciosas graves gracias a las vacunas”



Gracias a las vacunas, se han podido erradicar muchas enfermedades infecciosas que años
atrás producían grandes epidemias y muertes, como por ejemplo la viruela. En el caso de otras enfermedades, como el sarampión o la poliomielitis, aunque no se ha conseguido erradicarlas del todo se ha reducido mucho el número de casos.




 ¿Qué puede pasar si no nos vacunamos?



“Es muy importante que nos vacunemos para protegernos de enfermedades y para evitar la transmisión a otras personas”

Si no nos vacunamos y en alguna ocasión tenemos contacto con el microorganismo causante de la infección, podemos padecer la enfermedad. Algunas de estas enfermedades pueden producir secuelas importantes o incluso la muerte.
Además, en caso de padecer la enfermedad, podemos transmitirla a otras personas y ocasionar un brote epidémico.

¿ Son peligrosos los microorganismos que contienen las vacunas?



“Los microorganismos que contienen las vacunas son capaces de activar nuestro sistema inmunitario, pero no tienen suficiente fuerza para producir la enfermedad”

Algunas vacunas están hechas a partir de microorganismos muertos o a partir de fragmentos o productos del microorganismo, como por ejemplo la vacuna contra el tétano o contra la hepatitis B.


Otras vacunas pueden estar hechas a partir de gérmenes vivos pero que han sido atenuados y que por lo tanto no tienen suficiente fuerza para producir la enfermedad, pero sí la suficiente para activar nuestro sistema inmunitario. Es el caso por ejemplo, de la vacuna triple vírica.


Circunstancias en que no se aconseja la vacunación:


  • Alergia a algún componente de la vacuna (por ejemplo, los alérgicos al huevo no se pueden vacunar de la gripe).

  • Enfermedades infecciosas que cursen con fiebre alta y durante el período de convalecencia.

  • Enfermedades crónicas si en el momento de la vacunación la persona está descompensada.


  • Durante el embarazo están contraindicadas las vacunas vivas atenuadas (triple vírica, antivaricela, fiebre amarilla, BCG, anticolérica, etc), excepto cuando el riesgo de infección inminente sea elevado. Les vacunes hechas a partir de microorganismos muertos no están contraindicadas, aunque es recomienda evitarlas durante el primer trimestre de embarazo.


  • Personas con alteraciones inmunitarias (por ejemplo, personas que padezcan leucemia o otras neoplasias, SIDA, personas que reciben tratamiento con corticoides, radioterapia o otros fármacos inmunosupresores).

  • Personas a quien se le haya administrado inmunoglobulinas o productos que las contengan (plasma, transfusiones sanguíneas, productos hemáticos, etc.). Deben esperar un determinado tiempo antes de ser vacunadas.


  • Trastornos neurológicos - A los niños que padezcan una enfermedad neurológica no se les puede administrar la vacuna DTP (difteria, tétanos y tos ferina) hasta que no se haya estabilizado la enfermedad.

  • Otras enfermedades que cursen con inflamación (hepatitis, nefritis, tuberculosis)

 





jueves, 14 de noviembre de 2013

Manipulación de alimentos





¿Por qué es importante manipular correctamente a los alimentos?


La seguridad de los alimentos es una preocupación constante de todas las organizaciones sanitarias. Los cuadros de enfermedades asociadas a una incorrecta selección, conservación, manipulación y preparación de los alimentos son frecuentes y, en muchas ocasiones, graves.
Destacan por su frecuencia las intoxicaciones e infecciones transmitidas por alimentos. La salmonella es la bacteria que con mayor frecuencia las provoca, y afectan de 12.000 a 14.000  pacientes y que exigen unos 1.000 ingresos hospitalarios por año. A estas cifras es necesario sumar los miles de casos de intoxicación familiares.
Otras bacterias que producen infecciones transmitidas por los alimentos con cierta frecuencia son la Escherichia coli y el Campylobacter. Además, por los alimentos mal preparados o conservados se transmiten otras enfermedades como el botulismo, la listeriosis, etc.
La seguridad de los alimentos depende de las correctas prácticas en toda la cadena alimentaria, desde la producción hasta cuando es servido en una mesa. Sin embargo, el eslabón más débil de esta cadena en lo que a la transmisión de infecciones se refiere, es la manipulación, preparación y conservación de los alimentos



Buenas prácticas de compra, preparación y conservación  de los alimentos

La compra:


En la elección de dónde comprar los alimentos, se debe de tener presente que los establecimientos de venta de alimentos deben estar autorizados y bajo el control e inspección periódica de los Servicios de Salud Pública de la Comunidad Autónoma correspondiente. Por ello, la primera garantía de la que debe asegurarse es el de la legalidad del centro donde se adquieren los alimentos.


La compra directa de alimentos al productor no registrado y autorizado es una práctica de riesgo ya que carece de las garantías sanitarias de que cumple los reglamentos sanitarios.
Así mismo, es obligatorio en los países de la Unión Europea el correcto etiquetado de todos los alimentos, donde debe de aportarse a los consumidores los datos fundamentales de las características del producto: de origen, composición y fechas de consumo o de producción.
 

Conservación 
Los alimentos deben de conservarse de acuerdo a las exigencias que establece su etiquetado, y consumirse antes de que se supere la fecha de caducidad o de consumo preferente.
Es necesario comprobar que el frigorífico funciona adecuadamente y mantenerlo limpio y sin hielo, con espacio entre los alimentos, ubicando los alimentos crudos y cocinados en bandejas separadas y en recipientes cerrados o envueltos. No debe de congelar alimentos descongelados previamente.


Es especialmente importante la conservación de los huevos y de los alimentos elaborados con ellos en la nevera. Los alimentos elaborados con huevo crudo deben de consumirse inmediatamente tras su preparación y los restos no consumidos preferentemente destruirse o conservarse en la nevera y consumirse muy pronto.


No debe de conservar en la despensa o en los armarios los alimentos con productos de limpieza. No utilice nunca envases de alimentos para guardar productos químicos o de limpieza. La mayoría de las intoxicaciones químicas por estos productos se deben a la equivocación e ingestión errónea pensando que son alimentos o bebidas, por estar guardados en envases alimenticios.

Deben de mantenerse las superficies, armarios, espacios y utensilios utilizados para la conservación, preparación o manipulación de alimentos limpios y desinfectados, aireados, con medidas de protección frente a insectos, roedores y animales domésticos.
Utilice cubos de basura cerrados, de material impermeable, de fácil limpieza y los utilizados para la conservación, preferiblemente, que se puedan manipular con el pie para evitar tocarlos con las manos mientras manipula los alimentos.


Manipulación


Debe de cuidar las prácticas higiénicas, lavándose las manos con frecuencia. Si tienen alguna herida en las manos debe de estar cubierta por un apósito impermeable.


Utilice ropa distinta mientras prepara de los alimentos. Los delantales y paños de cocina deben de lavarse asiduamente. Los rollos de papel de cocina son una excelente alternativa desde el punto de vista sanitario a los paños de cocina. Utilícelos para limpiar superficies y secarse las manos.


No se debe de comer ni fumar mientras se preparan los alimentos. En caso de padecer una salmonelosis o ser portador debe evitar manipular los alimentos.
Los manipuladores de alimentos de centros de restauración, de venta o de fabricación de alimentos están obligados a cumplir los requisitos de formación y de control de buenas prácticas exigidas por las empresas.




Recomendaciones 



  1. Lávese las manos antes de iniciar la preparación de los alimentos y con frecuencia mientras los está manipulando;
  2. Lávese las manos después de ir al baño;
  3. Lave y desinfecte las superficies y los utensilios que ha utilizado tras la preparación de los alimentos;
  4. Proteja los alimentos y la zona de preparación de las comidas de insectos, roedores y animales (perros, gatos…);
  5. Mantenga y conserve separados los alimentos crudos y los cocinados, tanto en la cocina, en la despensa y armarios, como en la nevera;
  6. Utilice utensilios distintos para los alimentos crudos y cocinados o lavelos antes de volver a usarlos;
  7. Prepare los alimentos asegurándose de su cocción completa (superando los 70 grados en su zona central), en especial huevos, pollo, carnes y pescados., superando los 70 grados en su zona central;
  8. Recaliente completamente los alimentos superando de nuevo los 70 grados;
  9. No deje los alimentos a temperatura ambiente por más de 2 horas. Mételos en la nevera inmediatamente tras su preparación si no se van a consumir inmediatamente;
  10. No guarde durante mucho tiempo los alimentos. Respete las garantías de conservación de los alimentos congelados que marca su congelador;
  11. No descongele los alimentos a temperatura ambiente. Hágalo en la nevera;
  12. Compre los alimentos en establecimientos autorizados, con etiquetado y comprobando las fechas de caducidad;
  13. Lea atentamente y mantenga los requisitos de conservación y fechas de caducidad de los alimentos.







viernes, 8 de noviembre de 2013

ZOONOSIS





Se deriva del griego zoon (animal) y nosis (enfermedad). Es cualquier enfermedad que puede transmitirse de animales a seres humanos, afecta principalmente a los animales vertebrados incluyendo al hombre. Aunque estrictamente hablando se tiende a definir como zoonosis solo a las enfermedades infectocontagiosas que se transmiten desde otros vertebrados a los seres humanos.


ZOONOSIS EN HUMANOS


Se considera zoonosis toda enfermedad transmitida por insectos y animales (vectores) al ser humano. Entre estas se cuentan, por ejemplo, el paludismodengue, alacranismo, oncocercosis, leishmaniosis y ricketiosis, cuyos agentes son las moscas alacranes, escorpiones, pulgas, chiches y gusanos que se encuentran en la tierra y que entran al sistema humano a través de la piel.



También existen enfermedades transmitidas por animales de mayor tamaño, como por ejemplo: la rabia, la toxoplasmosis, triquinosis; Enfermedades cuyos agentes vectores son: el perro, el gato, el cerdo, las vacas y el ratón de cola larga.
Así, estas enfermedades adquieren cada vez mayor importancia debido al constante aumento de la población humana, lo que supone que aumentan las posibilidades de transmisión de enfermedades conocidas, así  como el surgimiento de otras desconocidas o aún sin tratamiento, producto de que cada vez más la civilización conquista o comparte hábitats que antes pertenecían a los animales y a los insectos.


CLASIFICACIÓN DE LA ZOONOSIS


En función de su ciclo de mantenimiento


Zoonosis directa:

No significa que sea de transmisión directa, para su mantenimiento solo hace falta una especie de vertebrado.
 Ejemplo: Directa (La rabia), se puede transmitir de forma indirecta (Leptospirosis)



Ciclozoonosis:

Necesita al menos 2 especies de vertebrados. Es un grupo que recoge menos enfermedades. Ej.: Quiste hidatídico.
  

Metazoonosis:

Implica una especie de invertebrado y un vertebrado. Según el número de invertebrados y vertebrados hay una su clasificación.

1especie vertebrada y una invertebrada Ej: Fiebre amarilla para mantener el ciclo
2 especies invertebradas y una vertebrada Ej: Paragoniniasis.
2 especies vertebradas y 1invertebrada Ej: Clonorquiasis.


Saprozoonosis:

Está presente un medio inanimado en el ciclo propagativo de la enfermedad o infección. Ej: Fasciolosis.



MECANISMOS DE TRANSMISIÓN


Los agentes infecciosos involucrados en zoonosis pueden ser transmitidos por distintos mecanismos entre ellos, por contacto directo, ingestión, inhalación, por vectores intermediarios o mordeduras. Ciertos agentes pueden ser transmitidos por más de un mecanismo, por ejemplo, Salmonellas.
Algunos de los animales que portan agentes patógenos zoonóticos pueden desarrollar enfermedad clínica.
Raramente las infecciones zoonóticas se transmiten entre los seres humanos pero algunos agentes pueden ser transmitidos por transfusión de derivados sanguíneos o trasplante de órganos tejidos.


FACTORES DE PROPAGACIÓN DE ZOONOSIS


Pueden incidir en que sea una zoonosis emergente y son también promotores:

·         La modificación sobre magnitud y densidad de la población humana.

·         Mayor movilidad de humanos y animales.

·         Comercio de productos animales.

·         Modificación del medio.

·         Bacterias farmacorresistentes à cuesta más tratar y se mantienen más en el medio.

·     Manipulación de subproductos y desechos animales. Ej: anisakis presente en peces y no se presenta hasta que Holanda no cambia la forma de mantener el pescado, usando antibióticos en el hielo. Las larvas de Anisakis atravesarán y migrarán a músculo.

·   Rasgos artropológicos-culturales y sus cambios à cambios alimentarios que permiten la entrada de una población en la población humana.


Todos estos factores están asociados a como se distribuye la enfermedad. Si hay vehículos de transmisión y la supervivencia del agente productor en el medio.


GRUPOS ESPECIALMENTE EXPUESTOS


Sobre todo zoonosis con cierto carácter estacional.



Grupo 1: Agricultura = agricultores y sus familias, ganaderos, veterinarios de campo.

Grupo 2: Manufacturas de productos animales.

Grupo 3: Silvicultura, campo: taxidermistas, cazadores, tramperos...

Grupo 4: Recreo: Contacto con especies domésticas o silvestres dentro de la zona urbana.

Grupo 5: Clínica, laboratorio.

Grupo 6: Epidemiología.

Grupo 7: Emergencias.


RECOMENDACIONES FRENTE A ZOONOSIS


La convivencia con las mascotas aporta grandes beneficios pero también conlleva algunos riesgos. Esta convivencia es frecuente incluso en pacientes en mayor riesgo de adquirir infecciones como son los pacientes inmunocomprometidos.

Educar a la población para una tenencia responsable de mascotas, es una prioridad. Se debe promover el control de los animales con médico veterinario y su vacunación contra aquellos agentes que son inmunoprevenibles, lo que permite disfrutar de los beneficios de tener mascotas minimizando los riesgos.